MATRIZ: “FITO” Y EL NARCOTRÁFICO EN ECUADOR - Tarea en clase
MATRIZ: “FITO” Y EL
NARCOTRÁFICO EN ECUADOR |
||
Evento |
Categorías
Positivas |
Categorías
Negativas |
Ascenso de Fito
como líder de Los Choneros |
- Visibilización
del vacío de poder estatal en cárceles y territorios costeros, lo que obligó
a un debate sobre el fortalecimiento de las instituciones de seguridad. - Mayor cobertura
mediática sobre la realidad del narcotráfico. |
- Fortalecimiento
de las estructuras criminales dentro de las cárceles. - Expansión del
control territorial de bandas en provincias como Guayas, Manabí, Esmeraldas. - Aumento del
sicariato, microtráfico y extorsión. |
Poder de Fito
desde prisión (La Roca, luego Regional de Guayaquil) |
- Impulsó una
reforma urgente en los sistemas penitenciarios (aunque limitada). - Activó la intervención internacional en temas de cooperación contra el crimen organizado (ej. Interpol, DEA, etc.) |
- Las cárceles se
convirtieron en centros de operaciones delictivas. - Se evidenció la
cooptación de funcionarios públicos. - Intimidación a
jueces, policías y periodistas. - Masacres
carcelarias con cientos de muertos. |
Fuga de Fito
(enero 2024) |
- Desencadenó la declaratoria de conflicto
armado interno por parte del gobierno, abriendo paso a la intervención
militar. - Se evidenció la
magnitud de la corrupción dentro del sistema penitenciario. |
- Puso en
evidencia la fragilidad del sistema de justicia y penitenciario. - Generó miedo
social, paralización de ciudades y ataques violentos. - Desestabilizó
aún más la seguridad interna del país. |
Narcoterrorismo
tras la fuga (tomas de TV, atentados) |
-Movilización
urgente del Estado para redefinir políticas de seguridad interna. - Reforzamiento
de alianzas internacionales en lucha contra el narcotráfico. - Visibilización
global del problema ecuatoriano. |
- Ataques armados, secuestros y asesinatos
indiscriminados en medios de comunicación, universidades y transporte. - Se perdió la
noción de seguridad pública. - Terrorismo
urbano sin precedentes en la historia reciente del Ecuador. |
Control
territorial por bandas narco |
- Se volvió un
tema de prioridad en campañas presidenciales y planes de gobierno. - Ciudadanía más
consciente y crítica del rol del narcotráfico y de la impunidad institucional |
- Las bandas
criminales sustituyeron al Estado en barrios y zonas rurales:
"narcoestado local". - Reclutamiento
de jóvenes, principalmente en situación de pobreza. - Desplazamiento
forzado, extorsión y aumento del desempleo y la informalidad. |
Reacción del
gobierno y Fuerzas Armadas |
- Se recuperó parcialmente el control de
algunas cárceles. - Se modernizó el
discurso oficial sobre terrorismo, crimen organizado y lucha armada interna. - Incremento de
operaciones conjuntas con países aliados. |
- Militarización
de espacios civiles puede traer violaciones de derechos humanos si no se
controla. - Uso excesivo de
la fuerza en sectores populares. - Persistencia de
estructuras corruptas en instituciones del Estado. |
Comentarios
Publicar un comentario