Transdiagnóstico

TRANSDIAGNÓSTICO: NUEVA FRONTERA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

En los últimos años, el campo de la psicología clínica ha atravesado un proceso de renovación teórica que busca superar las limitaciones de los modelos tradicionales de diagnóstico. El artículo “Transdiagnóstico: nueva frontera en psicología clínica” de Bonifacio Sandín, Paloma Chorot y Rosa M. Valiente representa un aporte relevante en esta transición, al presentar el enfoque transdiagnóstico como una alternativa teóricamente sólida y clínicamente útil frente al modelo categorial dominante. Esta crítica busca analizar los principales argumentos del texto, así como evaluar sus aportes y limitaciones desde una perspectiva académica intermedia. Uno de los principales méritos del artículo es su claridad conceptual al introducir el enfoque transdiagnóstico. Los autores explican que este modelo se centra en los procesos psicológicos comunes que subyacen a múltiples trastornos mentales, como el neuroticismo, la rumiación o la intolerancia a la incertidumbre. Esta idea resulta especialmente atractiva en un contexto donde el diagnóstico clínico tradicional (como el propuesto por el DSM) ha sido criticado por su comorbilidad excesiva, la arbitrariedad de los límites diagnósticos y su baja validez explicativa. Desde una perspectiva formativa, este planteamiento permite al estudiante de psicología reconocer que los trastornos no siempre se presentan como entidades aisladas, sino que responden a patrones compartidos que requieren un enfoque más dinámico y funcional.

El artículo también destaca por su fundamentación empírica. Los autores citan estudios recientes que validan la existencia de factores transdiagnósticos, y además presentan programas de tratamiento basados en este enfoque, como el Protocolo Unificado de Barlow. Esta integración entre teoría y práctica clínica es un punto fuerte del texto, ya que no se queda en una mera propuesta conceptual, sino que demuestra su aplicabilidad en contextos terapéuticos reales. Para un lector en formación, este equilibrio es valioso porque muestra cómo la investigación científica puede tener un impacto directo en la mejora de los tratamientos psicológicos.

Sin embargo, el artículo también presenta algunas limitaciones que deben ser consideradas. En primer lugar, si bien promueve una visión integradora, no profundiza lo suficiente en las dificultades que implica la operacionalización clínica de los factores transdiagnósticos. Es decir, aunque se identifican procesos comunes, no siempre queda claro cómo se deben intervenir estos procesos de forma específica y diferenciada en cada paciente. Además, algunos críticos podrían argumentar que el enfoque transdiagnóstico, al centrarse en factores generales, podría pasar por alto la singularidad y el contexto del sufrimiento psíquico, lo que implicaría un riesgo de homogeneizar en exceso las intervenciones. Por otro lado, el entusiasmo con que se presenta el modelo podría llevar a pensar que se trata de una solución definitiva a los problemas del diagnóstico categorial. En realidad, tanto el enfoque categorial como el transdiagnóstico pueden ser útiles dependiendo del caso clínico y del objetivo terapéutico. La integración de ambos enfoques, más que la sustitución de uno por otro, podría ser una vía más fructífera para el desarrollo de la psicología clínica contemporánea.

En conclusión, el artículo de Sandín, Chorot y Valiente constituye una valiosa introducción al enfoque transdiagnóstico, presentándolo como una alternativa prometedora que responde a muchas de las limitaciones del modelo tradicional. Su claridad, respaldo empírico y enfoque aplicado lo convierten en un recurso relevante para la formación en psicología clínica. No obstante, su aplicación práctica aún requiere mayor desarrollo, especialmente en lo que respecta a la individualización del tratamiento y la integración con otros modelos teóricos. Como estudiante en formación, este texto invita a pensar críticamente sobre cómo conceptualizamos el malestar psicológico y cómo podemos intervenir de forma más efectiva y humana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MATRIZ: “FITO” Y EL NARCOTRÁFICO EN ECUADOR - Tarea en clase