This Is Not America de Residente
“This Is Not America”
Introducción
El videoclip “This Is Not America” de Residente, en colaboración con el dúo franco-cubano Ibeyi, constituye una potente obra de arte político que interpela las construcciones hegemónicas del término “América”. A través de una articulación compleja entre imágenes simbólicas, hechos históricos y una lírica cargada de crítica social, se deconstruye la noción de que América se reduce a los Estados Unidos, reivindicando en cambio la diversidad, el dolor y la resistencia de América Latina y el Caribe.
I. La resistencia indígena como continuidad histórica
Desde los primeros segundos del videoclip, se representa a un niño indígena como un objeto de exhibición en una vitrina, lo cual alude a la colonización simbólica y cultural que continúa hasta la actualidad. Este acto de cosificación visibiliza una de las múltiples formas de violencia estructural ejercidas sobre los pueblos originarios: la instrumentalización de sus cuerpos y culturas para el consumo exótico, al tiempo que se les niega agencia política y derechos territoriales.
Históricamente, la colonización europea no solo implicó el genocidio físico de comunidades indígenas, sino también un proceso sistemático de borramiento cultural. Sin embargo, como contrapunto, el videoclip remarca la resistencia histórica de estos pueblos, que aún hoy luchan por la recuperación de sus territorios y su autonomía, como es el caso de los mapuche en Chile o los pueblos amazónicos frente a la expansión extractiva.
La frase “nos borraron con violencia y con el dedo” en la letra de la canción funciona como una denuncia contra las versiones oficiales de la historia, que minimizan o distorsionan estos procesos.
II. Intervencionismo y golpes de Estado: violencia geopolítica
El video hace referencia explícita a las múltiples intervenciones políticas y militares de Estados Unidos en América Latina durante el siglo XX. Escenas de represión, cuerpos acribillados y militares sin rostro remiten directamente a los golpes de Estado promovidos o apoyados por EE.UU., como el de Chile en 1973 o el de Guatemala en 1954, así como a la operación supranacional conocida como Plan Cóndor.
Esta política de intervención tuvo como propósito detener el avance de movimientos de izquierda o gobiernos reformistas mediante la instauración de dictaduras militares que recurrieron al terrorismo de Estado. Las imágenes del videoclip evocan el miedo, el silencio y la censura que caracterizaron esas décadas. En este contexto, el arte —como el de Víctor Jara, cuya ejecución se recrea en una escena impactante— se convierte en blanco directo de la represión.
La narrativa de Residente denuncia no solo la intervención directa, sino también las formas actuales de colonialismo económico y mediático que perpetúan la subordinación del sur global.
III. Dictaduras, desapariciones y el trauma colectivo
Uno de los ejes más poderosos del videoclip es la representación de las desapariciones forzadas, particularmente en los casos de Argentina y Chile. Las figuras de las Madres de Plaza de Mayo, con pañuelos blancos y fotografías de sus hijos desaparecidos, simbolizan la resistencia maternal frente al aparato represivo del Estado.
Estas escenas evocan los años de dictadura (1976–1983 en Argentina, 1973–1990 en Chile), cuando miles de personas fueron víctimas de secuestros, tortura y ejecución extrajudicial. El dolor de las víctimas se plasma en imágenes silenciosas pero cargadas de significado, como las banderas manchadas de sangre o las miradas congeladas de los manifestantes.
La canción, al interpelar directamente a las versiones oficiales del poder (“esto no lo venden en Netflix”), denuncia la construcción de un relato histórico que invisibiliza estas experiencias traumáticas.
IV. Protestas contemporáneas: continuidad del conflicto social
“This Is Not America” no se limita al pasado. También articula una lectura crítica del presente, especialmente en relación con los movimientos sociales que han sacudido América Latina en la última década. Las imágenes de jóvenes enfrentando a fuerzas policiales, carteles de protesta y enfrentamientos callejeros hacen referencia a los estallidos sociales recientes en países como Chile (2019), Colombia (2021) y Venezuela (desde 2014).
Estos movimientos denuncian las condiciones de desigualdad estructural, el autoritarismo y la represión estatal. La violencia no es un fenómeno aislado ni exclusivamente dictatorial: también se reproduce en democracias debilitadas por el neoliberalismo, la corrupción y el racismo institucional. En la letra, Residente afirma: “Aquí estamos de pie aunque nos den palos”, sintetizando la capacidad de organización popular como forma de resistencia y dignidad frente al poder represivo.
V. Cultura, espiritualidad y memoria: la resistencia simbólica
El cierre del videoclip incluye escenas protagonizadas por Ibeyi, que simbolizan la resiliencia cultural afrodescendiente y espiritual. La presencia del tambor, el fuego y el baile conectan con prácticas ancestrales que han sido históricamente perseguidas pero que hoy reaparecen como formas de empoderamiento. La espiritualidad, entendida como dimensión simbólica y colectiva, se articula con la memoria histórica en la reconstrucción de identidades marginadas. En un continente atravesado por el mestizaje forzado y la esclavitud, la música y los rituales son herramientas de sobrevivencia y de afirmación cultural.
La imagen final del videoclip, donde un niño emerge de la tierra, funciona como metáfora de la reconexión con las raíces y del renacimiento de una América que se niega a morir bajo el peso de la violencia.
Conclusión
El videoclip “This Is Not America” es, en esencia, una obra de contra-memoria que propone un recorrido crítico por la historia de América Latina. A través de un lenguaje audiovisual poderoso y una lírica comprometida, Residente denuncia la violencia estructural que ha marcado el continente, desde la colonización hasta las formas contemporáneas de opresión.
Este trabajo no solo visibiliza eventos históricos olvidados o distorsionados, sino que ofrece un relato alternativo basado en la resistencia de los pueblos, la fuerza de la memoria colectiva y la potencia del arte como herramienta política. En tiempos donde la historia oficial tiende a excluir las voces disidentes, este videoclip se erige como un acto de justicia simbólica y una invitación a reconstruir el sentido profundo de lo que significa ser verdaderamente América.
Comentarios
Publicar un comentario