Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

This Is Not America de Residente

                                                                 “This Is Not America” Introducción El videoclip “This Is Not America” de Residente, en colaboración con el dúo franco-cubano Ibeyi, constituye una potente obra de arte político que interpela las construcciones hegemónicas del término “América”. A través de una articulación compleja entre imágenes simbólicas, hechos históricos y una lírica cargada de crítica social, se deconstruye la noción de que América se reduce a los Estados Unidos, reivindicando en cambio la diversidad, el dolor y la resistencia de América Latina y el Caribe. I. La resistencia indígena como continuidad histórica Desde los primeros segundos del videoclip, se representa a un niño indígena como un objeto de exhibición en una vitrina, lo cual alude a la colonización simbólica y cultural qu...

Exposición N°3 del Influencia cultural en el autoconcepto

Imagen
  Dinámica con el compañero Christopher Zapata y mi persona Damaris Campoverde Llegando a entender que en el autoconcepto no solo es una visualización de una mismo sino también una construcción social con aquellos que nos rodea, donde nos encontramos y que nos inculcan

Necropolítica

Necropolítica Achille Mbembe La obra Necropolítica del filósofo camerunés Achille Mbembe constituye una reflexión crítica y profunda sobre las formas contemporáneas en que el poder se ejerce no solo para administrar la vida, sino también para decidir quién puede vivir y quién debe morir. Esta perspectiva parte del concepto foucaultiano de biopolítica, que se refiere al control y regulación de las poblaciones, pero lo trasciende al destacar cómo en muchas situaciones el poder soberano se manifiesta en la capacidad de imponer la muerte, o lo que Mbembe denomina necropolítica. Mbembe plantea que la necropolítica es el arte o la política del poder que determina la exposición sistemática de ciertos cuerpos y comunidades a la muerte y a la violencia extrema. A diferencia de la biopolítica, que se enfoca en la gestión de la vida y la salud de las poblaciones, la necropolítica pone en primer plano la capacidad del Estado, y en general de los sistemas de poder, para transformar a ciertas per...

Exposición N°2 del Tema El sentido del Yo

Imagen
 Dinámica con los compañeros Monserath Valverde y Sebastián Ortiz. Llegando a entender que es la forma en que nos vemos y nos definimos a nosotros mismo, y cómo nos relacionamos con el mundo que nos rodea.

Una epistemología del sur

Epistemología del Sur En el contexto actual de crisis civilizatoria, resulta urgente replantear las bases sobre las que se produce y valida el conocimiento. Boaventura de Sousa Santos, en Una epistemología del Sur , propone una profunda crítica al pensamiento hegemónico occidental y a sus estructuras de poder, argumentando que no puede haber justicia social sin justicia cognitiva. Desde esta perspectiva, el autor introduce el concepto de “epistemología del Sur” como una alternativa que busca recuperar y legitimar los saberes de los pueblos históricamente oprimidos. Este ensayo explora los principales aportes de esta propuesta, su crítica a las formas tradicionales de conocimiento, y su relevancia en los procesos de emancipación social y transformación colectiva. Desarrollo La epistemología del Sur parte del reconocimiento de una violencia epistémica histórica, que Boaventura de Sousa Santos denomina “epistemicidio”. Este término hace referencia a la eliminación sistemática de saberes...

Transdiagnóstico

TRANSDIAGNÓSTICO: NUEVA FRONTERA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA En los últimos años, el campo de la psicología clínica ha atravesado un proceso de renovación teórica que busca superar las limitaciones de los modelos tradicionales de diagnóstico. El artículo “Transdiagnóstico: nueva frontera en psicología clínica” de Bonifacio Sandín, Paloma Chorot y Rosa M. Valiente representa un aporte relevante en esta transición, al presentar el enfoque transdiagnóstico como una alternativa teóricamente sólida y clínicamente útil frente al modelo categorial dominante. Esta crítica busca analizar los principales argumentos del texto, así como evaluar sus aportes y limitaciones desde una perspectiva académica intermedia. Uno de los principales méritos del artículo es su claridad conceptual al introducir el enfoque transdiagnóstico. Los autores explican que este modelo se centra en los procesos psicológicos comunes que subyacen a múltiples trastornos mentales, como el neuroticismo, la rumiación o la intoleranc...