Una epistemología del sur
Epistemología del Sur
En el contexto actual de crisis civilizatoria, resulta urgente replantear las bases sobre las que se produce y valida el conocimiento. Boaventura de Sousa Santos, en Una epistemología del Sur, propone una profunda crítica al pensamiento hegemónico occidental y a sus estructuras de poder, argumentando que no puede haber justicia social sin justicia cognitiva. Desde esta perspectiva, el autor introduce el concepto de “epistemología del Sur” como una alternativa que busca recuperar y legitimar los saberes de los pueblos históricamente oprimidos. Este ensayo explora los principales aportes de esta propuesta, su crítica a las formas tradicionales de conocimiento, y su relevancia en los procesos de emancipación social y transformación colectiva.
Desarrollo
La epistemología del Sur parte del reconocimiento de una violencia epistémica histórica, que Boaventura de Sousa Santos denomina “epistemicidio”. Este término hace referencia a la eliminación sistemática de saberes alternativos al eurocentrismo, llevada a cabo por el colonialismo y el capitalismo global. Así, los conocimientos ancestrales, comunitarios y locales han sido deslegitimados por no ajustarse a los criterios racionalistas y científicos del pensamiento moderno occidental. Según Santos, esta forma de exclusión impide no solo la justicia cognitiva, sino también la justicia social, ya que niega la posibilidad de que los pueblos oprimidos participen activamente en la producción de conocimiento sobre su propia realidad.
Una de las propuestas más potentes del autor es la noción de ecología de saberes. A diferencia del monoculturalismo epistémico que caracteriza al pensamiento moderno, esta ecología propone que distintos tipos de conocimiento (científicos, populares, ancestrales, espirituales, entre otros) puedan dialogar en condiciones de igualdad. No se trata de relativismo, sino de reconocer que ningún conocimiento tiene el monopolio de la verdad. Desde esta perspectiva, el conocimiento se entiende como algo situado, histórico y vinculado a las luchas por la dignidad y la vida.
Asimismo, Santos introduce dos herramientas fundamentales: la sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias. La primera busca visibilizar todo aquello que ha sido negado como inexistente por los saberes dominantes: formas de vida, lenguas, culturas, relaciones sociales. La segunda, en cambio, se orienta a identificar las alternativas ya existentes, muchas veces invisibles, que podrían construir un futuro más justo y plural. Ambas propuestas desafían la reducción de la realidad a lo que existe desde la mirada hegemónica, y abren espacio para imaginar y construir otros mundos posibles. Estas ideas no son ajenas al campo de la Psicología. De hecho, cuestionan profundamente las formas en que esta disciplina ha sido estructurada y enseñada. La Psicología, al adoptar modelos teóricos de origen europeo y estadounidense como universales, ha replicado prácticas epistemicidas al ignorar saberes situados, como las formas comunitarias de sanación, los vínculos con la naturaleza o las concepciones colectivas del bienestar. La epistemología del Sur invita a repensar estas bases y a abrir la disciplina a un diálogo intercultural que reconozca la diversidad de formas de subjetividad, malestar y cuidado.
Conclusión
La epistemología del Sur representa una apuesta ética y política por la pluralidad del conocimiento. Al poner en cuestión la pretendida neutralidad de las ciencias sociales y al evidenciar los vínculos entre conocimiento, poder y colonialismo, Boaventura de Sousa Santos nos convoca a una tarea urgente: democratizar el saber. Este llamado es particularmente relevante para la Psicología, una disciplina que, en su aspiración de comprender y acompañar al ser humano, no puede seguir ignorando las voces, memorias y saberes de quienes han sido históricamente marginados. Aprender con el Sur no es un gesto simbólico, sino un compromiso radical con la justicia y la transformación social.
Comentarios
Publicar un comentario